Grandes catástrofes naturales son temas de películas, libros y blogs, pero no están lejos de la realidad.  
Un impacto cósmico, erupciones volcánicas, colisiones planetarias y el  cambio climático, podrían cambiar el planeta en cualquier momento, de  acuerdo al sitio por internet de la cadena BBC.
Impacto cósmico. Hace 65 millones de años, un meteorito  de 10 kilómetros de diámetro cayó sobre la península de Yucatán,  México, y provocó la extinción de los dinosaurios.  
En la actualidad, expertos de la NASA, Agencia Nacional de Aeronáutica y  del Espacio, por sus siglas en español, vigilan del 90 por ciento de  los objetos próximos a la Tierra, mayores de 1 kilómetro de diámetro, lo  suficientemente grandes como para causar destrucción global.
En 1908, un asteroide de 90 metros de largo explotó a 20 kilómetros del  suelo en un valle del río Tunguska, en el centro de Siberia. La  detonación, destruyó un bosque de cuatro mil kilómetros cuadrados y tiró  a un hombre de su silla a 112 kilómetros de distancia.
Los científicos estiman que un cometa pasa entre la tierra y la luna cada siglo, y que uno golpea la Tierra cada cien mil años.  
Durante la vida de un hombre, la probabilidad de que la Tierra sea  golpeada por algo bastante grande para destruir las cosechas mundiales  es aproximadamente uno en 10 mil, la misma probabilidad que morir por la  anestesia en una operación, señala el sitio astrosociety.org.  
Erupciones volcánicas. La actividad volcánica ha trasformado la vida del planeta en varias momentos a causa de sus erupciones y efectos secundarios.  
En 1815, el volcán Monte Tambora en Indonesia hizo erupción con la  fuerza equivalente a un millón de bombas atómicas similares a la  arrojada en Hiroshima. Los efectos de la explosión provocaron más de 90  mil muertes en las áreas cercanas.
La erupción volcánica del Monte Pinatubo en Filipinas, en 1991, es  considerada como la más violenta de nuestros tiempos. Durante los  siguientes 15 meses, los niveles de luz solar en todo el planeta se  redujeron en alrededor de tres por ciento, haciendo que las temperaturas  globales cayeran en aproximadamente 0,5°C.  
De acuerdo con el sitio aldeaeducativa.com,  las consecuencias de las erupciones volcánicas van desde de personas  con problemas respiratorios hasta daños climáticos, como el aumento de  bióxido de carbono.  
En Marzo de 2010, la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull,  ocasionó pérdidas económicas y más diez millones de pasajeros varados en  diversos aeropuertos y ciudades europeas.  
Los volcanes se encuentran en actividad constante y es imposible predecir el daño que ocasionarán.  
Colisión planetaria. En 2009, Jacques Laskar y Mickael  Gastineau del Observatorio de París en Francia dieron a conocer la  posibilidad de que la Tierra pueda ser golpeada por Marte, Venus y  Mercurio. Los científicos simularon el futuro del Sistema Solar y  encontraron efectos de resonancia que podrían dar lugar a colisiones  entre los planetas.  
La probabilidad de la colisión es menor al uno por ciento en los  próximos cinco millones de años, un gran dato para la vida humana.  
El cambio climático. Dos décadas después de que la ex  Primer Ministro británica, Margaret Tatcher, advirtiera su temor  sobre  el aumento de gases invernaderos, investigadores del clima en Reino  Unido prevén que la termómetro global suba en 2011 y durante la  siguiente década alcanzar temperaturas similares a las de 1998, el año  más caluroso en la historia.  
De acuerdo con la organización Green Peace,  el cambio climático es la mayor amenaza que enfrenta la humanidad e  incita a realizar un cambio en la forma de producir y usar la energía.  
Reinhard Stindl,  doctor en medicina de la Universidad de Viena, publicó la teoría de  que, a finales de siglo, la tierra experimente más calor que en el  último millón y medio de años. De acuerdo con la creencia de Stindl, el  cambio climático podría llevar a una inseguridad alimenticia global y al  colapso masivo de sistemas sociales existentes, sin ser el fin de los  seres humanos.  
    






 



 
 
0 Comments:
Publicar un comentario