

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
No sería bueno resbalar sobre ella estando prendida :S
Varios videos para demostrar el poder de este monstruo!!!
Altura: 15 pies | Pesa: 30 toneladas | Potencia: 800 HP | Precio: U$S 150.000
El video :
Destripando Computadoras:
Que tal un auto completo:
![]() Se ha demostrado que el café estimula a los espermatozoides, que nadan más rápido y llegan más lejos… | Origen de la Vida Quedarse embarazada no es nada fácil, sólo se consigue en un mes en un 40% cuando la mujer es menor de 20 años y de un 10% cuando es mayor de 40 años. Al cabo de 6 meses de búsqueda, alrededor del 60 % de las parejas logra el embarazo, y al cabo de un año de búsqueda entre el 80 y el 85% de las parejas logra el embarazo. Para empezar, tan sólo existen 30 días al año en el que existe una posibilidad de que una mujer puede quedarse embarazada. Además en ese día deben coincidir una serie de sucesos independientes entre sí. |
Fecundación Todo empieza cuando la mujer es un pequeño embrión de 8 semanas, ya que es entonces cuando se forman unos 400.000 óvulos, las células más grandes del cuerpo humano. En la pubertad, la hipófisis, una pequeña glándula situada en el interior del cerebro, da la orden para que se liberen los óvulos cada 28 días aproximadamente. Sin embargo, este proceso, denominado ovulación, sólo ocurrirá 400 veces en la vida de una mujer. Una vez que el óvulo es expulsado del ovario, se introduce en las trompas de Falopio para que sea fecundado, en un tiempo inferior a 24 horas, ya que luego morirá. En su viaje va rodeado por una masa pegajosa de 5 millones de células nutrientes. En el hombre todo comienza en el interior de los testículos, que producen unos mil espermatozoides por segundo, las células más pequeñas. Esto deben recorrer una distancia de un metro antes de ser eyectados, al tener que abandonar el laberinto de conductos de los testículos, donde y la longitud del pene erecto. La calidad de los espermatozoides viene determinada por los hábitos del hombre. El fumar, beber moderadamente y vestir ropa interior ajustada la empeoran. Como aporte energético para este largo camino, van envueltos en un líquido blanco que es, en su mayoría, nutriente. En el orgasmo, las contracciones musculares del pene impulsan el semen para que éste sea capaz de superar las paredes de la vagina ya que éstas están recubiertas de ácidos que protegen a la mujer de infecciones y cuerpos antígenos, siendo también letales para los espermatozoides. La mayoría de los 500 millones de espermatozoides que partieron morirán en este primer obstáculo. |
Pero por el contrario, las contracciones de la mujer durante el orgasmo así como las del útero en horas posteriores facilitan a los espermatozoides el que lleguen a él. A pesar de esta ayuda, sólo unos miles podrán llegar alcanzarlo, a una velocidad de 3 milímetros por minuto, e introducirse en las trompas de Falopio. Pero éstos deberán encontrar el óvulo entre los numerosos pliegues atraídos por una señal química desprendida por éste, lo que les podrá llevar incluso días. Cuando el primer espermatozoide se introduzca en el óvulo, éste modificará su membrana exterior para que no pueda introducirse ninguno más. | ||
Desarrollo Embrionario La cabeza del espermatozoide contiene toda la información genética del hombre que se mezclará con la mujer contenida en el óvulo. Pero sólo en poco más de la mitad de los casos el óvulo será fecundado, iniciando así la aparición de un nuevo ser con características genéticas únicas o cigoto. Treinta horas después de la concepción, el cigoto sufre la primera división celular, pasando a denominarse embrión. Entre el cuarto y el séptimo día después de la fecundación el cigoto alcanza las paredes del útero o endometrio, una masa de músculos que servirá al feto de matriz para empezar a crecer. Gracias a la progesterona, ésta aumentará la cantidad de sangre que por ella circula para que así se pueda alimentar el embrión recién implantado. En estos primeros instantes el embrión libera una serie de sustancias químicas dentro de la madre con el objetivo de sobrevivir a toda costa, siendo entonces cuando la madre comienza a sentir el embarazo. Estas sustancias hacen que el embrión no encuentre resistencia por parte de los sistemas de defensa de la madre. El volumen sanguíneo aumenta en un 50% para proporcionar oxígeno del embrión. Casi las tres cuartas partes de las madres tienen nauseas matinales, como consecuencia de éstas sustancias químicas, con el objeto de que la madre esté en reposo y así el embrión pueda desarrollarse sin complicaciones. También se deben a que el proceso digestivo es mucho más lento y por esta razón los alimentos permanecen más tiempo en el estómago. En los tres primeros meses, un torrente de hormonas hace que los vasos sanguíneos que rodean las mamas se dilaten, permitiendo un mayor flujo sanguíneo que alimentará a los tejidos de los pechos que producirán la leche, aumentando considerablemente su tamaño. Las glándulas que producen la leche se hinchan siendo normal el dolor de las mamas en esos momentos. |
| Primeras Semanas En la segunda semana empieza a formarse la placenta, el sistema de apoyo vital del embrión. Establece conexiones con el torrente sanguíneo de la madre, del cual transfiere oxígeno y nutrientes al diminuto bebé. También se conecta con el torrente sanguíneo del bebé, del cual elimina los desechos y los transfiere a la sangre de la madre para que sus riñones los eliminen. A su vez, se producen las primeras células nerviosas que constituirán el cerebro y la espina dorsal. |
A las tres semanas el pequeño corazón, del tamaño de una semilla, comienza a latir de una forma caótica. Cuando el sistema nervioso esté más desarrollado, inducirá un ritmo constante a razón de 80 veces por minuto y 120 latidos por minuto en los bebes para que pueda ser distribuido el alimento y el oxígeno para que pueda crecer. Así, a la edad de 70 años, habrá latido 3 billones de veces. A las 4 semanas, el tamaño del embrión es el de una judía y crece a razón de un milímetro. Los brazos y piernas son pequeños apéndices. Los ojos comienzan a distinguirse. Hacia la sexta semana empiezan a formarse los huesos y los músculos. A las 8 semanas se manifiestan los órganos sexuales externos. A las 9 semanas, el nuevo organismo para a llamarse feto ya que su corazón comienza a bombear sangre. A las 12 semanas ya están formadas sus estructuras básicas por lo que a partir de ese momento se empleará principalmente en aumentar de tamaño, al medir tan sólo 6 cm de largo y pesa 14 gramos… Dedicado a Diana Vanesa y Peter Referencias: |
| Etimología de la Palabra • El término prostitución proviene del término latino, prostituere, que significa literalmente "exhibir para la venta". • El término loba como equivalencia de prostituta viene de los ritos producidos en febrero en honor al dios romano de los campos y los pastores, Fauno Luperco (Lupus-lobo). Eran llamadas lobas u originalmente lupas las que ejercían la prostitución sagrada con los sacerdotes de este dios, los luperci, en el Ara Máxima. • En el panteón romano de deidades una diosa menor de la agricultura era llamada “Puta”, aunque es pura coincidencia. • Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes o los anuncian con luces rojas, en la Edad Media (s.XII) los disimulaban como si se tratara de tabernas, colgando en su puerta un ramo. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas “rameras”, una palabra que les sonaba más púdica que “prostituta”. |
Prostitución en la Historia • En el tercer milenio antes de Cristo, en Babilonia todas las mujeres tenían la obligación, al menos una vez en su vida, de acudir al santuario de Militta (la Afrodita griega) para practicar sexo con un extranjero como muestra de hospitalidad, a cambio de un pago simbólico. Este rito tiene su origen en la diosa de la cultura sumeria Innana, diosa de la belleza y la sensualidad. Sus sacerdotisas, que se habían consagrado vírgenes al servicio del templo, fornicaban con aquellos que habían dejado en el templo una ofrenda económica a la diosa. En la Biblia hay numerosas referencias a los actos "abominables” de estas sacerdotisas, las canaanitas. • La divinidad amorosa Innana/Ishtar es la protectora de las prostitutas y de los amoríos extramaritales, que por cierto no tenían connotación especial en Babilonia, ya que el matrimonio era un contrato solemne que perpetuaba la familia como sostén del estado y como generadora de riquezas, pero en el que no se hablaba de amor o de fidelidad amorosa. Así, a los hombres se les permitía ofrecer a sus esposas como pago colateral por un préstamo. • En la Grecia clásica, la prostitución era practicada tanto por mujeres como por hombres jóvenes. El término griego para la prostitución es porne, derivado del verbo pernemi (vender), lo que derivado en la acepción moderna. Las prostitutas debían vestirse con ropas distintivas y estaban obligadas a pagar impuestos. En la iglesia tenían un lugar reservado e Incluso eran enterradas separadas del resto. |
• Se cree que fue en la antigua Atenas donde se estableció el primer burdel, en el siglo VI a.C., como local de negocio (un servicio equivalía al salario medio de un día) en el que no estaba permitida la captación de cliente. • En Imperio Romano, la prostitución era habitual y había nombres distintos para las mujeres que ejercían la prostitución según su estatus y especialización. Las cuadrantarias eran llamadas así por cobrar un cuadrante (una miseria). Las felatoras eran practicantes expertas de la fellatio (mamar), el acto más degradante. • En la Roma Clásica, algunos prostitutos masculinos esperaban en las esquinas de los baños a mujeres que solicitaran sus servicios. Según la jerarquía romana de la degradación sexual, un hombre sospechoso de practicar cunnilingus a una mujer se rebajaba más que uno que fuera penetrado por otro hombre. Se le imponía el estatus legal de infame, al mismo nivel que prostitutas, gladiadores y actores, lo cual le impedía votar y representarse a sí mismo ante un tribunal. | ![]() |
• Los egipcios fueron los primeros en prohibir las relaciones carnales con las mujeres nativas o peregrinas domiciliadas en los templos y demás lugares sagrados de la época. En el antiguo Egipto, algunas mujeres, no siempre prostitutas, conocidas como felatrices, se pintaban los labios de un determinado color para dar a conocer su inclinación por esta práctica. • En la cultura fenicia surgió la celebración de una serie de fiestas o ceremonias en honor de las dos divinidades del amor. En estas fiestas, las mujeres se golpeaban duramente el cuerpo, para más tarde ofrecer sus cabellos a la diosa. Las mujeres que querían conservar su cabellera, con evidente menosprecio de su pudor, abandonaban el templo y se dirigían a una especie de mercado donde sólo tenían acceso ellas, además de los extranjeros. Estaban obligadas a entregarse tantas veces como fueran requeridas. La recaudación de aquel comercio carnal se destinaba a adquirir ofrendas para las imágenes de la diosa. Con el tiempo adquirió un sentido comercial que se extendió por todo el mediterráneo. • En el siglo IX, Carlo Magno ordenó el cierre de todos los establecimientos donde a las mujeres se les permitía tener relaciones sexuales promiscuas y dispuso el destierro de las prostitutas. Pero dada la gran corrupción, las medidas legales resultaban inocuas. Durante las Cruzadas, las mujeres libertinas se vestían de hombres para poder viajar junto a los ejércitos, y así ofrecerles al anochecer sus servicios. |
![]() En la España del s.XVI, una joven tenía que ser mayor de 12 años y haber perdido la virginidad para poder entrar en un burdel… | • En la Edad Media, la recesión económica hizo que las prostitutas se establecieran en urbes grandes, generalmente villas universitarias, por la gran afición de los estudiantes a sus servicios. Era deber de los rectores vigilar que los estudiantes no frecuentasen los dominios de estas mujeres, aunque tenían muy poco éxito. Las meretrices también acudían con las ferias ambulantes y las grandes fiestas populares, como el carnaval o los torneos. • En la España de los Austrias (s. XVI), para que una joven pudiese entrar en una mancebía, o casa pública de prostitución, tenía que acreditar con documentos ante el juez de su barrio ser mayor de doce años, haber perdido la virginidad, ser huérfana o haber sido abandonada por la familia, siempre que ésta no fuese noble. El juez procuraba disuadir de sus torcidos intentos a la aspirante con una plática moral, y si no la convencía, le otorgaba un documento, donde la autorizaba para ejercer el infame oficio. |
• En la Edad Moderna, entre las gentes acaudaladas y la clase nobiliaria, el hábito de las cenas ostentosas contribuyó a difundir la prostitución con apariencias más puritanas. En las grandes capitales, como Roma o Venecia, el número de cortesanas era tal que tuvo que ser reglamentada administrativamente bajo la dirección de una mujer a quien llamaban "reina", que se encargaba de hacer respetar en forma estricta los reglamentos policiales.
• Dentro del reino animal también se da la prostitución. Algunas especies de pingüinos intercambian sexo por piedras adecuadas para la construcción de nidos, y entre los bonobos las hembras ofrecen sexo a cambio de comida, y como mecanismo de resolución de conflictos.
FUENTES:
http://www.kalathos.com/may2000/prostitucion.html
http://html.rincondelvago.com/la-prostitucion_1.html
http://www.monografias.com/trabajos12/tscddhh/tscddhh.shtml
| Etimología de las Palabras • Esnob. En el siglo XVII, la universidad de Cambridge decidió admitir a algunos plebeyos becándolos y para distinguirlos del resto de alumnos anotaban en la matrícula la expresión "sine nobilitas" (sin nobleza, en latín). Con el tiempo el término se abrevió. • S.O.S. En 1912 (tres meses después del hundimiento del Titanic), las letras "SOS" fueron instituidas como la llamada internacional de auxilio. La Organización Marítima Internacional precisó que las letras no son abreviatura de la frase "Save Our Souls" (Salvad nuestras almas) ni tienen otro significado especial. Los "tres puntos-tres rayas-tres puntos" (• • • - - - • • •) "son fáciles de recordar y de transmitir en código Morse en el cual S=". . ." y O="- - -". |
• Sandwich. John Montagu (1718-1792), cuarto conde de Sandwich (Inglaterra), era un jugador empedernido. Un día, estaba tan metido en el juego que le pidió a su sirviente le trajera "cualquier cosa para comer en el lugar". Al rato, el criado se presentó con una bandeja de alimentos. El conde, sin abandonar su puesto, cortó unas rodajas de "roast beef", las colocó entre rebanadas de pan, y comió el emparedado sin interrumpir el juego. Tan orgulloso se sentía lord Sandwich de su creación que no dudó en mencionarla en su testamento, como el mejor legado que dejaba a su país. |
• Gringo. Hay varias versiones. Una de ellas dice que en la guerra entre Méjico y Estados Unidos en 1847, los norteamericanos vestían uniforme verde y los mexicanos les gritaban "green go home". • Alarma. Durante la presencia musulmana de la Edad Media en la península ibérica, las armas se situaban en el centro de los complejos amurallados a la espera de los ataques de los enemigos. Con la expresión “al arma” el vigía avisaba de los inminentes ataques. | ![]() Los norteamericanos son llamados gringos porque en la guerra de 1847, los mejicanos les decían a los soldados: "green go home", por el color de sus uniformes… |
• Pepe. En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras al referirse a San Jose, decian siempre 'Pater Putatibus' y por simplificar 'P.P.'. Así nació el llamar 'Pepe' a los 'José'. • Popurrí. Galicismo (pot pourri – olla podrida) que procede de un guiso español de la Edad Media que tenía gran variedad de ingredientes. De ahí que se lo llamara olla podrida porque sólo los acaudalados podían permitírsela. |
| Expresiones Recurrentes • Mostrar los dedos en señal de victoria. En la batalla de Angincourt en 1415, los franceses propusieron cortarle el dedo corazón a los prisioneros de guerra, ya que sin ese dedo no podrían disparar jamás sus arcos. Sin embargo, los ingleses ganaron la batalla y les mostraron el dedo corazón en señan de desafio. Otras versiones indican que mostraban los dedos índice y corazón (V), como muestra de la victoria. • Poner los cuernos como acepción de infidelidad tiene su origen en los vikingos. Sus jefes podían escoger entre todas las mujeres jóvenes de su territorio a la que estimaran más convenientes para contraer matrimonio o simplemente como amante, si éstas estaban casadas. Cuando el jefe hacía efectivo este derecho, en la puerta de la joven se colocaba una enorme cornamenta de alce, naciendo la famosa frase: “Te pusieron los cuernos” o “eres un cornudo”. |
• Hacer la cama. En las noches, los ciudadanos del Imperio Romano construían sus camas rellenando con paja un saco de tela. La paja debía ser vaciada cada noche para secarse. Por eso, las camas tenían que volverse a hacer cada noche. Esta práctica continuó hasta el siglo XV, y en algunos países todavía más tarde. De ahí proviene la expresión "hacer la cama". • Poner los puntos sobre las íes. Cuando en el siglo XVI se adoptaron los caracteres góticos era fácil que dos íes se confundieran con una "u". Para evitarlo se colocaban unos acentos sobre ellas, que con el tiempo se convirtieron en los puntos de la i latina actual. • No dar un palo al agua. Su origen se encuentra en el lenguaje marinero. Con palo se designaba a los remos, por forma alargada, similar a un palo. Con esta expresión se indicaba la no colaboración con el resto de los remeros en la tarea de desplazar la embarcación. • Corte de mangas. Ese gesto era el que realizaban los prostitutos en la antigua Roma para dar a entender a sus clientes que estaban trabajando. Así, se consolidó como una forma de insultar, expresando por señas que el insultado frecuentaba prostitutos. Referencia: |
![]() En la retina se encuentran las neuronas que procesan las imágenes y las transmiten al cerebro… | El Ojo Humano Nuestra capacidad de ver es el resultado de un proceso similar al de una cámara. En una cámara, la luz pasa a través de una serie de lentes que enfocan las imágenes sobre una película o un chip de imagen. El ojo desempeña una función similar, al pasar la luz a través de la córnea (parte del ojo transparente que lo protege), del iris (zona coloreada del ojo), de la pupila (abertura dilatable y contráctil de color negro con la función de regular la iluminación que le llega a la retina) y del cristalino (lente biconvexa que permite enfocar objetos situados a diferentes distancias), que en conjunto enfocan las imágenes en la retina, tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo, constituido por líneas de células fotosensibles. |
Una vez estimulada por la luz, las células de la retina (neuronas interconectadas mediante sinapsis) procesan las imágenes convirtiendo las señales analógicas en pulsos digitales electro-químicos que son enviados a través del nervio óptico al cerebro. Las únicas células sensibles directamente a la luz son los opsines (bastones y conos). Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en colorUna interrupción o mal funcionamiento de cualquiera de estos procesos puede llevar a la pérdida de la visión. Optobiónica |
En 2009, se descubrió que las neuronas pueden ser estimuladas por la incorporación genética de opsines artificiales, lo que supuso un gran avance en el desarrollo de prótesis retinales. Las retinas de silicio artificiales (ASR) son chips de silicio de 2 m de grosor (similar al de una hoja de papel) empleadas para tratar la degeneración macular y la retinitis pigmentosa. Los primeros implantes, que se llevaron a cabo en el 2000, han sido desarrollados por los hermanos Chow. Cada chip posee 3.500 células solares microscópicas, que poseen unos electrodos diseñados para estimular las restantes células de la retina cuando las imágenes de luz se procesan en el chip. Estos chips son completamente autónomos y reciben la energía necesaria para su funcionamiento de la luz que entra por el ojo. Por lo tanto, no necesitan ni de cables ni de baterías. | ![]() Los implantes en la retina contienen electrodos que proporcionan patrones de luz y oscuridad al cerebro de las imágenes captadas por una cámara… |
En 2006, a seis pacientes del Instituto Doheny Eye de la Universidad de Southern California se les colocaron implantes retinales Argus, que estimulan los electrodos, según las imágenes captadas por unas gafas, proporcionando al cerebro patrones de luz y oscuridad de 16 puntos de visión, aumentándose posteriormente a 60 puntos (tecnología Argus II), que el paciente debe interpretar. Los expertos estiman que serían necesarios unos 1000 electrodos para lograr una vista aceptable para una persona ciega, con lo que, por ejemplo, podrían distinguir rostros. Este tipo de implantes son sólo posibles en personas que no sufran daños en el nervio óptico o en el córtex cerebral, siendo especialmente efectivos en los pacientes de retinitis pigmentosa. A su vez, y con una tecnología también similar, en el hospital John Hopkins de Baltimore, ha sido desarrollado un dispositivo que transmite imágenes, a través de una pequeña cámara externa, a un chip implantado cerca de las células ganglionares, las cuales transmiten las señales de salida desde la retina o el nervio óptico hasta el cerebro. |
Visualizadores de Imágenes Otra aplicación de la optobiónica es visualizador de imágenes en la retina (RID), desarrollado por Brothers, que proyecta la luz directamente en la retina del ojo. Los haces de luz son tan débiles que no dañan al ojo, pero al ser proyectados a gran velocidad, el cerebro percibe la imagen como si estuviera frente a la persona. El display RID es transparente, de forma que el usuario también puede ver lo que ocurre en la sala donde se encuentra. Otra ventaja potencial de RID es que es adecuado para la visualización de información confidencial ya que, al contrario que las pantallas convencionales, no es posible para curiosos asomarse por encima del hombro del usuario. |
En 2008, ingenieros de la Universidad de Washington desarrollaron un prototipo de lentes de contacto biónicas flexibles sobre las que se había integrado un circuito electrónico con oleds. Las posibles aplicaciones son múltiples, ya que se generarán imágenes de alta resolución directamente en el ojo del portador, superponiéndose éstas sobre las imágenes captadas normalmente por el ojo.
Referencias:
http://optobionics.com
http://www.robots.ox.ac.uk/~argus